miércoles, 6 de diciembre de 2006

HUELLAS EN LA VÍA ©

Identificar las huellas marcadas por los vehículos sobre la superficie de una vía, es un punto muy importante durante la recolección de datos en el lugar de los hechos donde se ha presentado un accidente de tránsito, toda vez que las huellas brindan información útil para el análisis del accidente determinando puntos de impacto, trayectorias pre y pos-impacto, velocidades, etc. Por lo anterior, se hace necesario registrar durante la recolección de datos y en los diagramas, croquis o planos, toda la información posible de las huellas y sus características, la llanta o elemento a la que corresponde cada huella, longitud, trayectoria, ancho debidamente relacionado entre la huella y la banda de rodadura de la llanta que la marcó.


Huella De Frenado: Identifica el bloqueo de la llanta como maniobra de desaceleración de emergencia sobre una superficie, sobre la cual se ejerce una adherencia máxima y resistencia al desplazamiento longitudinal.


La huella de frenado se produce por el bloqueo de las ruedas, generando que los neumáticos realicen contacto permanentemente en la misma zona de la banda de rodadura, formando virtualmente que la energía cinética que durante el frenado se transforma en trabajo, se convierta en calor en las zonas de contacto del neumático y la superficie de la vía.
Este calor localizado provoca un incremento sensible de la temperatura en la zona, llegándose a ablandar el compuesto de caucho del neumático, y ante la abrasión a que está sometido se desprenden partículas del mismo, depositándose sobre el pavimento. Tal depósito continúa mientras la energía transferida sea suficiente para producir el fenómeno antes descrito, marcándose así las llamadas huellas de frenado.
En el lugar de los hechos es importante diferenciar si la huella marcada sobre la superficie de la vía ha sido producida por una llanta en condiciones normales de funcionamiento (presión normal, carga inferior a la máxima, etc.) o, por el contrario, son la impronta de un neumático con defectos, averiado o en malas condiciones de funcionamiento (sobrecarga, entre otros).
HUELLAS NO UNIFORMES
Se pueden encontrar huellas de frenado no uniforme sobre la vía, debido a diferentes causas, como por ejemplo, cuando la llanta presenta deformaciones o averías, de las cuales se destacan las siguientes:
Presión de Inflado Alta: Una alta presión en el inflado de la llanta, genera una redondez (forma de balón) en la parte central de la banda de rodadura la cual queda en contacto con la superficie de la vía, generando limpieza y desgaste en esta zona de la llanta, siendo consecuente con la marcación de la huella de frenado, presentando un ancho menor al marcado por una llanta con presión de aire correcta.
Presión de Inflado Insuficiente: Una presión de inflado normalmente baja, hace que los esfuerzos verticales soportados por una rueda, recaigan sobre los bordes exteriores de la banda de rodadura haciendo contacto con la superficie de la vía por el efecto de la rigidez de la carcasa en flancos y hombros. En este caso la huella de frenado presentará una marcación de las zonas exteriores, generando dos líneas continuas.
Huellas intermitentes: Este tipo de huellas se presentan cuando el vehículo bloquea sus llantas y la suspensión es altamente inestable. Igualmente cuando la superficie de la vía presenta ondulaciones o baches. Así mismo, las llantas traseras de los semiremolques marcan sus huellas intermitentes cuando la carga es escasa o está totalmente vacío.

Huella De Arrastre Metálico: esta clase de huellas son causadas por un la estructura de un vehículo u objeto metálico del mismo al realizar fricción o roce con la superficie de la vía, formando diversas líneas y en algunos casos hendiduras.

Huella De Arrastre De Llanta: Son producidas por las ruedas de un vehículo el cual cambia su trayectoria al ser aplicada una fuerza externa en su estructura producto de un impacto. En su dibujo puede observarse líneas horizontales o diagonales en dirección del impacto.




Huella De Derrape:






Huella De Trayectoria: producida por una rueda sin bloqueo, apreciable en superficies blandas como tierra, barro, gravilla, entre otros, o por aquellas superficies que se deforman al sobrepaso de un vehículo, dejando marcado el dibujo de la banda de rodadura. Igualmente se pueden observar sobre superficies duras siempre y cuando exista humedad entre las dos superficies.

Huella De Aceleración: Huella que se produce por el patinaje de la llanta por tracción del vehículo sobre superficies con elevada capacidad de adherencia, apreciándose en algunas ocasiones, restos de materiales lanzados en sentido contrario a la marcha del vehículo. Estas huellas serán marcadas únicamente por las llantas de tracción.

Huella De Velocidad Crítica En Curva: Se presenta cuando un vehículo toma una curva y la velocidad sobrepasa los límites contemplados para el diseño de la vía debido a las diferentes fuerzas que actúan sobre la masa, en estos casos incidiendo la fuerza lateral (fuerza centrífuga). El peso del vehículo se traslada sobre las llantas externas a la curva marcando un dibujo a partir del centro de la banda de rodadura hacia los hombros externos de la llanta, en algunos casos se apreciará una línea delgada en curva, dependiendo de la velocidad de ingreso o de maniobra.

Huellas de frenado. Accidentología Vial y Pericia. Irureta. Ed. La Roca, tercera edición.
Las ruedas y la carretera. Investigación de Accidentes de Tráfico. La Toma de Datos. Daniel A. Mantaras, Pablo Luque, Juan M. González. ED., Thomson. 2005.

Huellas marcadas por las llantas de un vehículos el cual se desplaza lateralmente por efecto del bloqueo de las llantas del eje trasero o, cuando existe aceite o se encuentra húmeda la superficie de la vía. Igual que la huella de arrastre de llanta, no es posible apreciar el dibujo de la banda de rodadura por las diversas líneas oblicuas que se presentan, a así como también su ancho puede variar. En este tipo de huella es importante analizar si al momento del desplazamiento lateral, el vehículo llevaba las llantas girando o bloqueadas finalizando o iniciando con una huella de frenado.

Por Edwin Remolina

Agosto 31 de 2012. Huella de frenado marcada por un automóvil modelo 2012 con sistema de frenos ABS. En la medición de la huella para hallar su longitud y determinar velocidad, se debe tomar una sola medida desde su inicio hasta el final de la huella, teniendo en cuenta que las interrupciones son muy cortas.

Por Edwin Remolina


Septiembre 1 de 2012. Huella de velocidad critica en curva. Se debe observar la marcación de los hombros de la llanta en el borde externo de la curva y su dibujo transversal, muy diferente al dibujo de la huella de derrape cuando esta bloqueada la llanta o cuando esta acelerada.

MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS ©

La investigación y El manejo del lugar de los hechos en un accidente de tránsito el algo complejo dependiendo de la magnitud del accidente y los diferentes elementos materia de prueba y evidencia física encontradas en el mismo.


Al llegar al lugar de los hechos, debemos prestar mucha atención a los procedimientos de verificación y confirmación del hecho, determinando si existen solo daños o se presentaron víctimas determinando su gravedad y procediendo con la atención de primeros auxilios, entre otros.


Una vez evacuada las víctima, realizaremos la protección del lugar de los hechos y tomaremos nota de las personas implicadas en el accidente, así como conductores y testigos. Como primera autoridad en el lugar de los hechos debemos realizar una observación de los elementos materia de prueba y evidencia física y se realizará la respectiva acta donde registraremos lo observado.



Antes que nada debemos determinar si en el lugar de los hechos existe un accidente de tránsito, deportivo, laboral, entre otros...Por eso es importante tener en cuenta la definición del accidente como un hecho que se ha generado por al menos un vehículo en movimiento y como resultado se presentan daño, lesiones o muertes. De igual forma el vehículo es todo aparato montado sobre ruedas, con de tracción motora, animal o humana; excluyendo las sillas de ruedas, patines, monopatines y similares, de acuerdo con la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito.

Una vez determinado el accidente, continuaremos con el análisis del impacto en las diferentes masas, para determinar la clase de accidente, sea esta un atropello, volcamiento, colisión, choque con objeto fijo, caída de ocupante, incendio, otros. En el formato diligenciado por las autoridades de tránsito en el lugar de los hechos, marcarán siempre el primer impacto, y las clases de accidentes producidas posterior a este, se realizaran a modo de observaciones como la descripción de una dinámica del accidente.

Posterior a nuestras actuaciones como primer respondiente en el lugar de los hechos, fijaremos el mismo descriptivamente, tomaremos los registros fotográficos y realizaremos las fijación planimétrica utilizando el método de medición que mas se adecue al sitio y a su facilidad, como método de coordenadas cartesianas, triangulación o coordenadas angulares, entre otros.

El método de coordenadas cartesianas es la medición de un punto con respecto a una línea base (Eje X) formando ángulo de 90 grados y, posteriormente a un punto de referencia del cual se ubicará el Eje Y. El Punto de referencia en la intersecciones debe ser la prolongación de la vías (Esquinas) tomando distancias de ancho de calzadas, carriles y andenes o aceras. En el caso de Tramo de Vías en Zona urbana se utiliza como punto de referencia el lindero de las edificaciones, de no existir, se hará a un poste de alumbrado público o de líneas telefónicas. En zonas rurales se hará a los postes de kilometraje.




El método de triangulación son distancias medidas a partir del punto o elemento materia de prueba con respecto a dos puntos de referencia (Ej: dos postes de alumbrado pub) determinando la distancia entre estos dos puntos. En este método no se determina ángulos, solo distancias que nos indicaran el radio de dos circunferencias que al momento de realizar el plano a escala, por unión de las dos circunferencias encontraremos el punto fijado en la escena.

El el método de coordenadas angulares, se debe determinar la distancia y ángulo formado entre el elemento y el punto de referencia, contando como línea base la dirección del Norte.

Los elementos a fijar planimétrica y fotográficamente en el lugar de los hechos son:



  • Vehículos y sus huellas marcadas en la superficie vial. La medición de los vehículos hacia la línea base, se podrá realizar a partir de los vértices o ejes del mismo; lo importante es que posteriormente se tomen las distancias entre ejes y volado delantero y trasero de cada vehículo u su ancho. Igualmente las deformaciones.
  • Vidrios y restos de líquidos... A partir del centro de foco.
  • Posición final de Víctimas.
  • Ancho y longitud de las diferentes huellas den la vía, cotejadas con las llantas que las marcaron.




En el caso de huellas curvas, la longitud se medirá por encimas de la huella formado la misma curvatura. Para el plano, se deben tener en cuenta una medida entre el inicio y final de la huella en línea recta (Cuerda) y en el centro de la línea se tomará la distancia de la cuerda hacia la huella (Sagita u ordenada media) con el fin de hallar el radio de la curva. El mismo método de utiliza para halla el radio de curvatura de la vía.
  • Si la vía es curva, además de determinar su radio, debemos analizar el porcentaje del peralte.
  • El porcentaje del peralte se determina con la misma formula para hallar el porcentaje de la pendiente de la vía: se extiende la cinta métrica en forma horizontal sobre la vía sin que toque la superficie vial, (solo el punto cero de la cinta) manteniendo su posición con un nivel de mano con la distancia que ud. desee. Posteriormente tome la distancia entre la cinta métrica elevada y la superficie de la vía. la formula es vertical sobre la horizontal, multiplicado por el 100%.

Tenga en cuenta que la fijación de los vehículo, huellas y las víctimas siempre van a tener cuatro medidas, diferente de sus longitudes.

Una vez realizada la fijación planimetrica y fotográfica, verifique la señalización horizontal y vertical de la vía, si cuenta con seguridad pasiva, distancias entre la señalización, dispositivos luminosos, señales de obra, etc. Determine el diseño vial y sus características, material y estado de la superficie vial.

Con todos los elementos materia de prueba encontrados en el lugar de los hechos, realice un análisis relacionando lugar y punto de impacto, ubicación de las masa al momento del impacto de acuerdo con sus deformaciones (distancias y alturas), y junto con la posición final adoptada por los mismos, identifique la trayectorias de las masas antes del impacto; determine sentido en que viajaban y por qué carril circulaban.


Con respecto a las deformaciones, estado de la superficie de la vía, diferencia de masas y las huellas marcadas en la vía, es importante determinar la velocidad aproximada a la cual viajaba el vehículo.

La formula física utilizada para determinar la velocidad es:

La velocidad es igual a 15.9 por la raíz cuadrada de: Coeficiente de rozamiento (de acuerdo a la superficie vial y llantas del vehículo) por la distancia de la huella de frenado. Formula descrita en el libro de Ribers, Trafic Accident Investigator's Handbook.


Para determinar el coeficiente de fricción o rozamiento de la vía, utilice: Cr = Velocidad al cuadrado sobre 254 por distancia de frenado.

Identifique las causas que dieron origen al accidente, analice detenidamente todos los datos recolectados y realice hipótesis. Cómo y porqué se presento el mismo. NO ubique responsabilidades, solo causas.

Todos los accidentes son diferentes, no en todos los casos es tan facil determinar velocidades, se necesitan realizar otras operaciones, determinar que estamos en frente de huellas de frenado y no ante trayectorias marcadas por vehículos pesados, etc.




LO ANTERIORMENTE DESCRITO ES LO BÁSICO QUE SE PUEDE REALIZAR EN UN ACCIDENTE. SIEMPRE HAY MAS.....

No olvidar que en la mayoría de los accidentes de tránsito en el lugar de los hechos existe la captura en flagrancia, de acuerdo con el numeral 3° del Artículo 301 Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal, y el primer respondiente es quien debe dejar a disposición de la autoridad competente al capturado, quien quedará en libertad o se le dará medida de aseguramiento de acuerdo con lo que determine la autoridad judicial según procedimiento descrito en el artículo 302 de la misma Ley.