miércoles, 6 de diciembre de 2006

HUELLAS EN LA VÍA ©

Identificar las huellas marcadas por los vehículos sobre la superficie de una vía, es un punto muy importante durante la recolección de datos en el lugar de los hechos donde se ha presentado un accidente de tránsito, toda vez que las huellas brindan información útil para el análisis del accidente determinando puntos de impacto, trayectorias pre y pos-impacto, velocidades, etc. Por lo anterior, se hace necesario registrar durante la recolección de datos y en los diagramas, croquis o planos, toda la información posible de las huellas y sus características, la llanta o elemento a la que corresponde cada huella, longitud, trayectoria, ancho debidamente relacionado entre la huella y la banda de rodadura de la llanta que la marcó.


Huella De Frenado: Identifica el bloqueo de la llanta como maniobra de desaceleración de emergencia sobre una superficie, sobre la cual se ejerce una adherencia máxima y resistencia al desplazamiento longitudinal.


La huella de frenado se produce por el bloqueo de las ruedas, generando que los neumáticos realicen contacto permanentemente en la misma zona de la banda de rodadura, formando virtualmente que la energía cinética que durante el frenado se transforma en trabajo, se convierta en calor en las zonas de contacto del neumático y la superficie de la vía.
Este calor localizado provoca un incremento sensible de la temperatura en la zona, llegándose a ablandar el compuesto de caucho del neumático, y ante la abrasión a que está sometido se desprenden partículas del mismo, depositándose sobre el pavimento. Tal depósito continúa mientras la energía transferida sea suficiente para producir el fenómeno antes descrito, marcándose así las llamadas huellas de frenado.
En el lugar de los hechos es importante diferenciar si la huella marcada sobre la superficie de la vía ha sido producida por una llanta en condiciones normales de funcionamiento (presión normal, carga inferior a la máxima, etc.) o, por el contrario, son la impronta de un neumático con defectos, averiado o en malas condiciones de funcionamiento (sobrecarga, entre otros).
HUELLAS NO UNIFORMES
Se pueden encontrar huellas de frenado no uniforme sobre la vía, debido a diferentes causas, como por ejemplo, cuando la llanta presenta deformaciones o averías, de las cuales se destacan las siguientes:
Presión de Inflado Alta: Una alta presión en el inflado de la llanta, genera una redondez (forma de balón) en la parte central de la banda de rodadura la cual queda en contacto con la superficie de la vía, generando limpieza y desgaste en esta zona de la llanta, siendo consecuente con la marcación de la huella de frenado, presentando un ancho menor al marcado por una llanta con presión de aire correcta.
Presión de Inflado Insuficiente: Una presión de inflado normalmente baja, hace que los esfuerzos verticales soportados por una rueda, recaigan sobre los bordes exteriores de la banda de rodadura haciendo contacto con la superficie de la vía por el efecto de la rigidez de la carcasa en flancos y hombros. En este caso la huella de frenado presentará una marcación de las zonas exteriores, generando dos líneas continuas.
Huellas intermitentes: Este tipo de huellas se presentan cuando el vehículo bloquea sus llantas y la suspensión es altamente inestable. Igualmente cuando la superficie de la vía presenta ondulaciones o baches. Así mismo, las llantas traseras de los semiremolques marcan sus huellas intermitentes cuando la carga es escasa o está totalmente vacío.

Huella De Arrastre Metálico: esta clase de huellas son causadas por un la estructura de un vehículo u objeto metálico del mismo al realizar fricción o roce con la superficie de la vía, formando diversas líneas y en algunos casos hendiduras.

Huella De Arrastre De Llanta: Son producidas por las ruedas de un vehículo el cual cambia su trayectoria al ser aplicada una fuerza externa en su estructura producto de un impacto. En su dibujo puede observarse líneas horizontales o diagonales en dirección del impacto.




Huella De Derrape:






Huella De Trayectoria: producida por una rueda sin bloqueo, apreciable en superficies blandas como tierra, barro, gravilla, entre otros, o por aquellas superficies que se deforman al sobrepaso de un vehículo, dejando marcado el dibujo de la banda de rodadura. Igualmente se pueden observar sobre superficies duras siempre y cuando exista humedad entre las dos superficies.

Huella De Aceleración: Huella que se produce por el patinaje de la llanta por tracción del vehículo sobre superficies con elevada capacidad de adherencia, apreciándose en algunas ocasiones, restos de materiales lanzados en sentido contrario a la marcha del vehículo. Estas huellas serán marcadas únicamente por las llantas de tracción.

Huella De Velocidad Crítica En Curva: Se presenta cuando un vehículo toma una curva y la velocidad sobrepasa los límites contemplados para el diseño de la vía debido a las diferentes fuerzas que actúan sobre la masa, en estos casos incidiendo la fuerza lateral (fuerza centrífuga). El peso del vehículo se traslada sobre las llantas externas a la curva marcando un dibujo a partir del centro de la banda de rodadura hacia los hombros externos de la llanta, en algunos casos se apreciará una línea delgada en curva, dependiendo de la velocidad de ingreso o de maniobra.

Huellas de frenado. Accidentología Vial y Pericia. Irureta. Ed. La Roca, tercera edición.
Las ruedas y la carretera. Investigación de Accidentes de Tráfico. La Toma de Datos. Daniel A. Mantaras, Pablo Luque, Juan M. González. ED., Thomson. 2005.

Huellas marcadas por las llantas de un vehículos el cual se desplaza lateralmente por efecto del bloqueo de las llantas del eje trasero o, cuando existe aceite o se encuentra húmeda la superficie de la vía. Igual que la huella de arrastre de llanta, no es posible apreciar el dibujo de la banda de rodadura por las diversas líneas oblicuas que se presentan, a así como también su ancho puede variar. En este tipo de huella es importante analizar si al momento del desplazamiento lateral, el vehículo llevaba las llantas girando o bloqueadas finalizando o iniciando con una huella de frenado.

Por Edwin Remolina

Agosto 31 de 2012. Huella de frenado marcada por un automóvil modelo 2012 con sistema de frenos ABS. En la medición de la huella para hallar su longitud y determinar velocidad, se debe tomar una sola medida desde su inicio hasta el final de la huella, teniendo en cuenta que las interrupciones son muy cortas.

Por Edwin Remolina


Septiembre 1 de 2012. Huella de velocidad critica en curva. Se debe observar la marcación de los hombros de la llanta en el borde externo de la curva y su dibujo transversal, muy diferente al dibujo de la huella de derrape cuando esta bloqueada la llanta o cuando esta acelerada.

9 comentarios:

fer dijo...

hey¡¡ cachaco vacano tu ingenio gracias a Dios por medio de ti podemos aprender cosas nuevas que son muy utiles y sobre todo importantes pa' nuestro trabajo. Dios vendiga tu vida y la prospere.
FERNANDEZ DE ALBA el costeño
065 1ra seccion.

Edwin E. Remolina C. dijo...

Quizo decir Santandereano... Gracias por el comentario, ya le coloqué su calificación...ok

Anónimo dijo...

hola paisano tambien soy tecnico profesional en seguridad vial deberiamos intercambiar informacion soy curso 043 de carreteras libarmartinez12@gmail.com

carlos leon dijo...

señor It Remolina un saludo soy del curso 066 espero actualizaciones.

atte:ptleon giraldo carlos

natis dijo...

Buenas tardes Sr. remolina, somos estudiantes de derecho y en nuestro curso de derecho probatorio estanos haciendo un ejercicio práctico, consistente en la elaboración de un expediente completo de responsabilidad extracontractaul derivada de un accidente de tránsito. Quisiera solicitarle su ayuda en tanto estamos tratando de hacer un dictamen pericial y la reconstrucción del accidente y hemos tenido muchisimas dificultades.Le estaríamos altamente agradecidos si nos pudiera colaborar. Mi nombre es Natalia Cortina y mis correos son nathik23@hotmail.con y nathaliacortina@gamail.com. Espero su respuesta lo más pronto posible. Gracias

Edwin E. Remolina C. dijo...

Karen, ya le había respondido a su correo pero me llegó un anuncio que estaba mal escrito. La pregunta es, cuál es el caso y cuál es el inconveniente presentado. profeder@gmail.com

BEYER dijo...

Mi IT. Remolina reciba un cordial saludo, soy el PT. Vinasco, hace algunos dias tuve un accidente de transito en mi motocicleta. La motocicleta se deslizo sobre el asfalto dejando una huella de arrastre metalico de 11,60 mts, usted me puede colaborar indicandome a que velocidad yo me desplazaba de acuerdo a dicha huella de arrastre metalico?? Le agradezco su valiosa colaboracion mi IT. MI CORREO ES BEYERV20@HOTMAIL.ES

Edwin E. Remolina C. dijo...

Señor Vinasco, la velocidad estimada para una motocicleta que marca una hulla de arrastre en volcamiento lateral, es entre 34 Km/h y 38 Km/h.

Unknown dijo...

Edwin mi pregumnta es en un caso en concreto un familiar mio sufrio un accidente en el que fallecio, segun la expertici mecanica el vehiculo se encontraba dañado en la direccion de acuerdo a este la barra de acoplamientyo derecha estaba desalojada parcialmente por fractura de y desalojo de un tornillo la conclusion final es esta pudo ser la causa determinante del accidente
gracias le agradezco sus comnetarios pues la verdad no seran de mucha ayuda pues hasta hoy todo es una incertidumbre
mi nombre es Pilar sepulveda mi corres es pilarsepulveda94@gmail.com