viernes, 4 de enero de 2008

FASES DEL ACCIDENTE ©



El accidente de transito no se produce instantáneamente, sino que trata de una evolución que se desarrolla en dos dimensiones físicas, es decir en el espacio y tiempo.

Estas fases son apreciadas en el momento en que un conductor encuentra en la vía un obstáculo, o se presenta ante él un peligro súbito; lo primero que hace después de una rápida evaluación de las circunstancias, es decidir la maniobra que le parezca más conveniente a fin de sortear la emergencia.


Para analizar la evolución del accidente, se plantean a continuación tres (3) fases, a saber:

1. FASE DE PERCEPCIÓN

Es la fase donde cualquiera de los participantes, o usuarios de la vía, percibe un riesgo (Punto de Percepción Posible) y asi mismo el riesgo es comprendido como un peligro (Punto de Percepción Real).

Este último punto de percepción puede variar en cada persona, ya que puede estar influido por reflejos motivados por sensibilidad especial, o por la práctica, produciendo una rápida respuesta al estímulo, sin que haya una percepción exacta del peligro. Igualmente se debe tener en claro que para un conductor que viaja a determinada velocidad, presentará un aplio ángulo de visión clara siempre y cuando pueda realizar movimientos de la visión hacia los laterales, teniendo en cuenta que a mayor velocidad no se presenta este movimiento, solo se observa un punto lejano y el ángulo de visual clara queda reducido en sus 10 grados.

2. FASE DE DECISIÓN



Punto de Reacción.

Es el sitio donde una persona responde al estímulo generado por la percepción del peligro e inicia una valoración rápida de la maniobra a ejecutar para evitar o minimizar el accidente.

Durante el breve análisis que realiza la persona para seleccionar una maniobra, se utiliza un determinado tiempo (tiempo de reacción), tiempo durante el cual un conductor no ha ejecutado la maniobra y su vehículo continúa en movimiento, recorriendo una distancia (Distancia de Reacción) la cual se determina de acuerdo con el tiempo utilizado para analizar y evaluar el peligro (0,8 y 1,3 segundos para personas en estado alerta)y la velocidad del vehículo.

Un ejemplo sencillo es cuando se viaja en un vehículo a una velocidad de 60 Km/h y su conductor reacciona ante un peligro durante un tiempo máximo de un (1) segundo. La distancia de reacción recorrida por el vehículo será de mínimo 16.66 metros. Posteriormente a esta distancia se debe tener en cuenta la distancia recorrida por el vehículo durante la maniobra ejecutada. Si la maniobra seleccionada ha sido frenar, el vehículo necesitará como mínimo una distancia de 18,00 metros siempre y cuando la superficie sea asfalto seco, aumentará dicha distancia dependiendo de las condiciones y características de la superficie vial en la cual realizar el bloqueo efectivo de sus llantas.

Un vehículo que viaja a 60 Km/h en condiciones normales de visibilidad, superficie asfalto seco, y tiempo de reacción del conductor en un (1) segundo, el vehículo necesitará una distancia mínima total de 34,00 metros para detenerse y evitar el accidente.



Cómo determinar si la unidad de un taxímetro cambia cada 100 metros?

Cuando viajamos en un taxi, observamos que la unidad durante el recorrido cambia muy rápido, por lo tanto es fácil determinar si está debidamente calibrado así:

Observe que el vehículo viaje a una velocidad constante, por ejemplo si viaja a 60 Km/h debe calcular el tiempo que demora en cambiar de una unidad a otra a dicha velocidad. Tome el cronómetro de su reloj o celular, si el taxímetro está en 50 unidades, al cambiar a 51 unidades active el cronómetro, una vez cambie a 52 unidades detenga el cronómetro y verifique el tiempo en segundos que demoró en cambiar la unidad.

Si el vehículo se mantuvo a una velocidad de 60 Km/h y el tiempo de la unidad fue de 5 (cinco) segundos, multiplique 60 x (por) 0,27777; será igual a 16,66 m/seg. Seguidamente multiplique 16,66 m/seg x (por) el tiempo de 5 seg de la unidad; será igual a 83,30 metros.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, podemos observar que el taxímetro no esta cambiando cada 100 metros, sino en 83,30 metros, lo que indica que no está calibrado y así durante la carrera va a aumentar mas las unidades de lo que normalmente acostumbramos a cancelar.


Enero 3 de 2008 Enter.com.co

Uso de celulares en los autos aumenta la Congestión Vehicular.

Debido a que esos conductores están distraídos y su capacidad de reacción es más lenta.

Eso dice un estudio realizado por la Universidad de Utah (Estados Unidos). Este asegura que esas personas, así utilicen el manos libres, pueden reducir los tiempos de desplazamiento de los otros conductores entre 5 y 10 por ciento.

El estudio, citado por The Wall Street Journal, asegura que los conductores que conversan por teléfono desde el carro tienden a manejar 3,2 kilómetros por hora más despacio que los demás.

Adicionalmente, estas personas suelen ubicarse detrás de los autos que van más despacio, sin cambiar de carril, y así contribuyen a quitarle fluidez al tránsito vehicular.

David Strayer, profesor de sicología de la Universidad de Utah, quien dirigió el estudio, le dijo a The Wall Street Journal que la disminución en la capacidad de reacción de las personas que hablan por teléfono en el vehículo se puede comparar con la de gente que, legalmente, se puede considerar ebria.

En promedio, a los conductores que usan el celular les toma 3 por ciento más que a los demás la conducción en rutas muy congestionadas, y 2 por ciento más en tráfico medio. Y como cerca del 10 por ciento de los conductores suele estar hablando por teléfono, el impacto en el tránsito en general es grande, según Strayer.

Para llegar a estas conclusiones, el estudio analizó las reacciones de tres docenas de personas en simuladores de autos.


3. FASE DE CONFLICTO

Fase en la cual se produce físicamente el accidente, a pesar de realizar de efectuar alguna maniobra evasiva (frenar o girar), las que si bien pueden reducir la gravedad del accidente no fueron suficientes, adecuadas u oportunas para lograr evitarlo.

En la fase de conflicto, dependiendo del punto y lugar de impacto, características de masas, velocidad, entre otros, se generen movimientos o caracteríscitas cinemáticas que que determinan la posición final de las masas.





Licencia Creative Commons
Esta fase inicia después de la fase de percepción. Es la reacción de la persona frente al estímulo del peligro percibido o inminencia del accidente. En algunos casos no existe esta fase, solo se origina la fase de percepción y de conflicto o accidente.

12 comentarios:

rodman71 dijo...

interesante las tres fases estoy aprendiendo a manejar y quisiera experimentar esas fases

john dijo...

es muy bueno saber lo de las faces ya que como conductor se puede estar mas alerta parala prevencion

NELSON RODRIGUEZ ORTEGA dijo...

exelente contenido de tu paguina.. pedemos intercambiar algunos datos edwin... puedes visitarme.
www.nelsonrodriguezforense.mex.tl

Anónimo dijo...

muy buena desicion crear esta pagina voy a estarlo molestando me interesa aplicar de manera clara lo visto en el tecnico ya q pasamos volando

manolo dijo...

le agradezco haber creado esta pagina necesito algo de información espero me la facilite

rodman71 dijo...

edwin que interesante ilustrativo y sensibilizador esos videos porfa situvieras mas videos te lo agradecere

rodman71 dijo...

hola edwin interesante y muy sensibilizador los videos porfa si pudieras enviarme mas videos en castellano , te agradesco de antemado que Dios te bendiga

fajardo buckmeier dijo...

deberian en mi provincia sgo del estero argentina EXIGIR saber a TODOS los conductores y los que se les toma examen saber las fases del accidente fundamental para asi saber lo IMPORTANTE que son mantener las distacias y las velocidades permitidas mi e-mail fajardo.claudiocesar@gmail.com

fajardo buckmeier dijo...

edwing si te es posible manda mas videos de accidentes sobre
escolares y alcohol puesto que estioy trabajando con estudiantes de secundaria.Gracias a ti y a todos los que se dedican a prevenir
accidentes DIOS LOS GUIE SIEMPRE

fajardo buckmeier dijo...

para que las faces nos ayuden a poder salvar o evitar accidentes depende mucho de la visual la panoramica que tengamos y ello esta intimamente ligado a la VELOCIDAD cuanto mas aceleremos el
angulo visual se es menor manejar es la accion a un verbo anticipar,percibir,decidir,maniobrar si lo aprendemos las posibilidades de evitar colicion sera mayor.GRACIAS A EDWING

fajardo buckmeier dijo...

tambien existen las faces aplazadas o nulas son cuando sabemos del accidente cuando ya sucedio
se deben a la desconcentracion de la conduccion musica,celurares,etc nos saca del entorno de lo que hacemos y donde quedo la persepcion,desicion maniobra se asegura que en un hospital,en un cargo de culpa o peor aun donde no sabemos porque estamos ahi LA MUERTE
Gracias profesor EDWING por este blog me sirve para corroborar lo que se,gracias nuevamente

Edwin E. Remolina C. dijo...

Seño fajardo es muy grato poder leer comentarios como los suyos y que se aprecie el trabajo que he llevado acabo y que expongo en este blog para todas las personas interesadas en la investigación de accidentes.