Al llegar al lugar de los hechos, debemos prestar mucha atención a los procedimientos de verificación y confirmación del hecho, determinando si existen solo daños o se presentaron víctimas, determinando su gravedad y procediendo con la atención de primeros auxilios, entre otros.
Una vez evacuadas las víctimas, realizaremos la protección del sitio de los hechos y tomaremos nota de las personas implicadas en el accidente, así como conductores y testigos. Como primera autoridad, en el sitio de los hechos debemos realizar una observación de los elementos materia de prueba y evidencia física y se realizará la respectiva acta donde registraremos lo percibido.
Una vez determinado el accidente, continuaremos con el análisis del impacto en las diferentes masas, para determinar la clase de accidente, sea esta un atropello, volcamiento, colisión, choque con objeto fijo, caída de ocupante, incendio, otros. En el formato diligenciado por las autoridades de tránsito en el lugar de los hechos, marcarán siempre el primer impacto, y las clases de accidentes producidas posterior a este, se realizarán a modo de observaciones como la descripción de una dinámica del accidente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1fcRntLEf5u0RnUwP0HdRaeW9a9VBVP3KiP-bVZk9CTkaQtLA4rSawt3I_eu3qOkHNzS2WmCioOmxNotTNd2Wci0nDMZK0Iq8OTwD-2asxbcqsIFfXKbruB08kLicEgi8cD04t7iDAyU/s320/901+Calle+22+con+128+027.jpg)
El método de coordenadas cartesianas es la medición de un punto con respecto a una línea base (Eje X) formando ángulo de 90 grados y, posteriormente a un punto de referencia del cual se ubicará el Eje Y. El Punto de referencia en la intersección debe ser la prolongación de las vías (Esquinas) tomando distancias de ancho de calzadas, carriles y andenes o aceras. En el caso del tramo de vías en zona urbana, se utiliza como punto de referencia el lindero de las edificaciones, de no existir, se hará a un poste de alumbrado público o de líneas telefónicas. En zonas rurales se hará a los postes de kilometraje.
Bosquejo topográfico realizado por Edwin Remolina. Grupo SIAT 2001 Bogotá. |
El método de triangulación son distancias medidas a partir del punto o elemento materia de prueba con respecto a dos puntos de referencia (Ej. dos postes de alumbrado público), determinando la distancia entre estos dos puntos. En este método no se determinan ángulos, solo distancias que nos indicarán el radio de dos circunferencias que se intersecan, para encontrar el punto fijado en el sitio de los hechos.
En el método de coordenadas angulares, se debe determinar la distancia y ángulo formado entre el elemento y el punto de referencia, contando como línea base la dirección del norte.
Los elementos a fijar planimétrica y fotográficamente en el lugar de los hechos son:
- Vehículos y sus huellas marcadas en la superficie vial. La medición de los vehículos hacia la línea base, se podrá realizar a partir de los vértices o ejes del mismo; lo importante es que posteriormente se tomen las distancias entre ejes y volado delantero y trasero de cada vehículo u su ancho. Igualmente las deformaciones.
- Vidrios y restos de fluidos, los cuales se harán a partir del centro de foco o proyección.
- Rastros de sangre, en los cuales se fijará un área aproximada que abarque la mayor parte de los rastros. Sin embargo, la mejor fijación de los rastros de sangre debe realizarse mediante una fotografía perpendicular a la superficie que contengan los rastros, y siempre con un testigo métrico o al menos mínimo dos puntos de control que se deben medir entre ellos.
- Posición final de víctimas.
- Ancho y longitud de las diferentes huellas halladas en la superficie de la vía, cotejadas con las llantas que las marcaron, observando el número de estrías o surcos y número de líneas de fricción, como se ilustra en la siguiente imagen.
![]() |
Imagen huella de frenado donde se analiza el número de líneas de fricción (flechas amarillas) y el número de estrías o surcos (flechas rojas) |
En el caso de huellas curvas, la longitud se medirá por encima de la huella recorriendo o dibujando su curvatura. Para el plano, se debe tener en cuenta una medida entre el inicio y final de la huella en línea recta (cuerda) y en el centro de la línea se tomará la distancia de la cuerda hacia la huella (sagita u ordenada media) con el fin de hallar el radio de la curva. El mismo método se utiliza para hallar el radio de curvatura de la vía.
Si la vía es curva, además de determinar su radio, debemos analizar el porcentaje del peralte.
El porcentaje del peralte se determina con la misma fórmula para hallar el porcentaje de la pendiente de la vía: se extiende la cinta métrica en forma horizontal sobre la vía sin que toque la superficie vial, (solo el punto cero de la cinta) manteniendo su posición con un nivel de mano con la distancia que usted desee. Posteriormente, tome la distancia entre la cinta métrica elevada y la superficie de la vía. La fórmula es vertical sobre la horizontal, multiplicada por el 100 %.
Tenga en cuenta que la fijación de los vehículos, huellas y las víctimas siempre va a tener como mínimo cuatro medidas, adicional a la medición de sus longitudes.
Una vez realizada la fijación planimétrica y fotográfica, revise la señalización horizontal y vertical de la vía, observe si cuenta con seguridad pasiva, registre las distancias entre la señalización vertical, registre la existencia de dispositivos luminosos, señales de obra, entre otros. Determine el diseño vial y sus características, material y estado de la superficie vial.
Con todos los elementos materia de prueba encontrados en el lugar de los hechos, efectúe un análisis relacionando lugar y punto de impacto, ubicación de las masas al momento del impacto de acuerdo con sus deformaciones (distancias y alturas), y junto con la posición final adoptada por los mismos, identifique las trayectorias de las masas antes del impacto; determine sentido en que viajaban y por qué carril circulaban.
Con respecto a las deformaciones, estado de la superficie de la vía, diferencia de masas y las huellas marcadas en la vía, es importante determinar la velocidad aproximada a la cual viajaba el vehículo.
La fórmula física utilizada para determinar la velocidad es:
La velocidad es igual a 15.9 por la raíz cuadrada de: Coeficiente de rozamiento (de acuerdo con la superficie vial y llantas del vehículo) por la distancia de la huella de frenado. Fórmula descrita en el libro de Ribers, Trafic Accident Investigator's Handbook.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipzVXmwtBmPi9bB1ru4VOvDss86rc6Lll-pKe9_cKEjQA3GiU7UgAQuZTQ405sDOQRniYdzrfz0RauVY4SGb2JV0kfXeN-orK4EDIx3ZYRBrnrLEUChhWLOwB36NZxaYnLWpG-wvq5DbU/s320/formula.png)
Para determinar el coeficiente de fricción o rozamiento de la vía, utilice: Cr = Velocidad al cuadrado sobre 254 por distancia de frenado.
Identifique las causas que dieron origen al accidente, analice detenidamente todos los datos recolectados y realice hipótesis. ¿Cómo y por qué se presentó el mismo? No ubique responsabilidades, solo causas.
Todos los accidentes son diferentes, no en todos los casos es tan fácil determinar velocidades, se necesitan realizar otras operaciones, determinar que estamos en frente de huellas de frenado y no ante trayectorias marcadas por vehículos pesados, entre otros.
Video reconstrucción 3D usando fotogrametría y topografía en software de reconstrucción de accidentes de tránsito. Elaborado por Edwin Remolina.
Lo anteriormente descrito es el procedimiento más básico que se puede realizar en el lugar de los hechos durante la investigación de un accidente de tránsito.
No olvidar que en la mayoría de los accidentes de tránsito en el lugar de los hechos existe la captura en flagrancia, de acuerdo con el numeral 3° del Artículo 301 Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal, y el primer respondiente es quien debe dejar a disposición de la autoridad competente al capturado, quien quedará en libertad o se le dará medida de aseguramiento de acuerdo con lo que determine la autoridad judicial según procedimiento descrito en el artículo 302 de la misma Ley.
21 comentarios:
UN ESPACIO MUY INTERESANTE DIGNO DE UN EXCELENTE PROFESIONAL Y UNA PERSONA MARAVILLOSA. ¡¡¡FELICITACIONES!!!
Aunque en el perfil hace falta aclarar algunas cosas....
hola mi nombre es Macarena...como llegue a este blog?...no se...de tanto navegar y navegar por internet lo encontre.
Soy de Chile y estudio Criminalistica..todo lo que tenga que ver con mis estudio me interesa mucho..por lo tanto este blog lo encontre muy interesante y necesario.
Te felicito por tu blog..
Saludos
ME PARECE MUY INTERESANTE LA INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO, PERO ME GUSTARIA QUE PRIMERO SE ENSEÑE LAS PARTES DE UNA VIA, MUCHAS GRACIAS Y FELICIDADES
aunque parece que no es muy visitrada la pagian es buena, genial que no guarde sus conocimientos en unstand esa la aptitud, y la actitud
tiene algo de investigacion sobre el accidente del bus de los niños del saleciano en la av.Suba? me gustaria conocer sus teorias
salome726@yahoo.es
HOLA, SOY ESTUDIANTE DE CRIMINALISTICA DE MOCOA PUTUMAYO Y DEJAME DECIRTE QUE EL BLOG ESTA EXCELENTE, JUSTO LO QUE NECESITO, GRACIAS POR COMPARTIR ESTA INFO CON TODOS Y MUCHO GUSTO CONOCERLO, EXITO Y QUE TODO SALGA DE MARAVILLA.
Debo agradecer la dedicacion que le tienes a tu blog... y compartir tus conocimientos con los demas... buen legado dejaras.
Atte.
Julio Morales Chapman
Asesor en Investigacion de A/T
Compañia de Seguros Pacifico Peruano Suiza - Peru
Señor fernando, gracias por su comentario. Con respecto a las herramientas para la elaboración de planos a escala he utilizado mucho el autocad, del cual usted puede contruir la vía y los vehículos los puede obtener como bloques de cualquier pagina de internet en los cuales ya viene a escala. Sin embargo, tambien utilizamos el VistaFX2 y ahora hemos adquirido el VistaFX3 y una estación total marca Topcom gpt7005L para mayor presición en la recolección de medidas y obviamente menos trabajo. Existen otros programa como pc-crash, hve, ppa, quick scene; pero el autoca y el vista son con los que mejor trabajo, tal como lo puede observar en los gráficos de este blog. Saludos y le deso un Feliz año.
BUENAS TARDES MI INTENDENTE GRACIAS POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS, QUIERO QUE SEPA QUE AUN QUE SOLO LO HE VISTO UNA VEZ Y ESO QUE SOMOS DE LA MISMA ESPECIALIDAD QUIERO QUE SEPA QUE BUENO YO QUIERO TENER UN POCO DE SUS CONOCIMIENTO PUESTO DE LO QUE YO APRENDÍ EN CHILE FUE UNA PUERTA PARA LOS DEMÁS CONOCIMIENTO, MUCHAS GRACIAS POR ESTAR DE NUESTRO LADO ESPERO SER PARTE DE SU EQUIPO DE TRABAJO ALGUN DÍA
hola jefe lo felicito, por este espacio, el cual nos permite acceder a sus conocimiento y los mas importante es un puente para realizarle consultas de interes para nosotros.. gracias....
jefe por el correo profeder@gmail.com, le envie una solicitud y unas fotos sobre un caso que me ocurrio. agradeceria me tenga en cuenta gracias....
me desempeño como agente de transito en Chaparral Tolima me gusta la elaboracion en plano o croquis quiero aprender las formulas de veloxidad y frenaje quiero pedirte el favor señor Intendente me oriente en su conocimiento
hola jefe, necesito comunicarme con usted seria posible , proporcionarme un numero de telefono para hacerlo, gracias...
me gustaria saber como se calcula el 3.6 de su formula, he analizado sus comentarios y creo que usted es una persona que plantea información que se encuentra en todos los libros y es un excelente buscador de esa.
Pero creo que sus conceptos no son profesionales, me gustaria ayudarlo, o viejo...usted a mi. espero poder intercambiar información...una cosa más, en que universidad estudio usted?
Mi Intendente es un orgullo que personas como usted nos hallan formado como policias de transito en la ESCAR, mi sargento estamos haciendo el tecnico en seguridad vial y su pagina nos ha sido de gran ayuda, para la asignatura de investigacion en accidentes de transito, ya ha cambiado el ambiente aca en barranquilla gracias ... ATT: PT POVEDA MONTERO
Excelente este blog lo felicito, mas aun me alegra por ser de un colega Policia. un saludos desde Francia, estoy haciendo un master, espero pronto abrir el mio.
Te. Andres Perez
PONAL
Hola edwin , me parece muy interesante tu labor.
¿Cuanto costaría el levantamiento de una colision fuera de Bogotá?
Pd :Nosotros cubrimos tiquetes aereos
email: pedroleonosorio703@gmail.com
muy buen blog
Soy Oficial de Policia y Transito de la Cd. de Tijuana En Baja California Norte Mexico y me dedico a la investigacion de hechos de transito su blog, es excelente me ayuda a reafirmar los conocimientos que ya habia adquirido gracias.
Buenos días, para los interesados in seguridad vial e investigación de accidentes, realizaremos un diplomado el 5 de noviembre 2012. Para mayor información escribir a comercial@ciftt.com
Publicar un comentario